✓ Reflexionar en torno a la equidad de género y la igualdad
de oportunidades.
✓ Analizar sobre la naturalización de las violencias y el
cómo visualizarlas para abordarlas.
✓ Debatir sobre los mandatos sociales de género (Estereotipos
de género)
✓ Producir mensajes a través diferentes soportes que aborden
la prevención y erradicación de la violencia de género.
Actividades:
1) Proyección y análisis de audiovisuales
Preguntas para el análisis:
✓¿Qué observamos? ¿Qué representaciones hay de los vínculos
que describen cada una de las escenas observadas?
✓ ¿Construimos entre todas/os
vínculos más igualitarios?
1) Análisis de casos
✓ Leer el siguiente testimonio de una adolescente de 15 años
Un 18 de mayo
empecé una relación con un chico de mi barrio. Todo era muy bueno hasta que
cumplimos tres meses. Llegó un día en que empezó a prohibirme que me pintase,
me decía que era más linda sin maquillar. Más tarde, que no me pusiera pollera
ni vestidos, poniéndome la excusa de que así solamente iban las trolas, que si
acaso me quería parecer a ellas. Al mes comenzó a decirme que no les hablara a
los chicos con los que anteriormente he estado, paveando o cosas de
adolescentes, pero nunca sin llegar al sexo, por supuesto. Me refiero a
amistades, me dijo que ni los mirara a la cara, que no le hablara a ningún
amigo ni siquiera de él, hasta llegar al punto de que no pudiese saludar ni a
su propio hermano. Bueno, así empezó todo. Cuando cumplimos cuatro meses, era
la Comunión de un primo mío y mi novio me prohibió que saludara a mis primos
que tenían 17 y 18 años porque como no eran primos hermanos, dijo que eran
tipos como cualquier otro, que podría tener algo con ellos. Yo, por no discutir
y para que no me chillara, le hacía caso en vez de ponerme en mi lugar y
decirle claramente que él en su vida haga lo que quiera que yo en la mía sé lo
que debo hacer. Así seguía el tema, cada vez iba a más, de no dejarme que me
fuera con amigas, de tener que acompañarme al médico cuando iba con mi madre
para asegurarse de que ningún otro me miraba ni yo a él. Cuando discutíamos, a
veces se golpeaba la cabeza contra la pared, pero por supuesto que en mi casa
no. Él tenía dos caras, se hacía el bueno delante de mis padres, pero en su
casa me gritaba loca o trola, delante de su propia madre. Y la madre tan
callada, porque a ella la insultaba igual. A los ocho meses me metió el primer
bife, simplemente porque le gané jugando a las cartas; casi se lo devuelvo pero
hasta los diez minutos que pasaron no se lo di porque me quedé bloqueada, no me
esperaba que con la persona que yo más quería… con el que pasaba buenos
momentos (muy pocos), pero no sé por qué lo seguí viendo.
✓ Compartan reflexiones
sobre el testimonio leído y respondan a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles de las
actitudes de ambos miembros de esa pareja les parecen inapropiadas? Justifiquen
sus respuestas.
- ¿Cómo caracterizarían el comportamiento de cada uno de
los adolescentes de esta pareja? - ¿Qué significa para ustedes “tenía dos
caras”? ¿Se puede ser violento sólo con algunas personas?
- ¿Por qué creen que
él se comportaba de esta manera?
- ¿Qué causas podría haber para que ella continuara con
esta relación?
- ¿Qué tipos de malos tratos encuentran y en qué conductas
concretas?
- Piensen y compartan, sin personalizar, otros ejemplos de
malos tratos en parejas adolescentes.
✓ Puesta en común: entre
todos definan y escriban el pizarrón una lista de las formas de maltrato
encontradas. Identifiquen qué tipos de daños pueden generar y qué derechos se
vulneran en cada una de ellas. Por ejemplo: - “Cuando critica tu cuerpo”. -
“Cuando te obliga a hacer lo que no querés”. - “Cuando trata de controlar el
dinero que gastás”. - “Cuando te hace esperar más de lo acordado”. - “Cuando te
tira del pelo o te empuja”. - “Cuando se disgusta por algo y se muestra
enojado, sin querer hablar del tema”. - “Cuando te revisa los mensajes del
celular”.
✓ ¿Qué respuestas serían
adecuadas y cuáles no ante estos tratos violentos? Justifiquen.
2) Actividad de cierre:
Producción de mensajes sobre la prevención y erradicación de la violencia de
género a través de diferentes soportes.
a. Producción de un Spot publicitario a través de un video
(desde el celular pueden bajar y utilizar la App VivaVideo: Editor de Video)
b. Producción de un afiche (se puede usar la aplicación Padlet
para realizarlo desde la PC https://padlet.com/dashboard o bien desde el celular buscando la
aplicación)
Podemos comentar acá 😁
ResponderEliminarMuy bien aprendi
EliminarExcelente Profe :)
EliminarHay mucha violencia hacia la mujer, ella tiene más ocupaciones que el hombre,por ejemplo: Tiene que cuidar al bebé,hacer las compras,etc. En cambio,el hombre no,ellos tienen más prioridades que las mujeres.
ResponderEliminarLas opiniones no son tomadas en serio,no le prestan atención,tambien se tienen que resolver los problemas hablando. Violan su privacidad y a veces usando la agresion física.
Podemos construir haciéndolas valer a las mujeres tal y como son, respetarlas, valorarlas.
ResponderEliminarAlumnos de cuarto año:
Jenifer
Catherina
Mauro
Matias
Observamos la desigualdad de género que existe, por ejemplo la trata que tienen con una mujer la primera vez que tienen relaciones, no es la misma trata que tienen con los hombres. la violencia en distintos modos, la falta de empatía, la lucha que persiguen las mujeres por lograr que se respeten sus derechos, y la insistencia que tienen día a día aunque no las tomen en serio.
EliminarPodemos construir vínculos mas igualitarios dejando de lado los insultos innecesarios (en todos los que se utilicen términos que incluyan el género femenino, por costumbre, tales como, “la conc** de tu madre”, “la put* que te pario”, “hijx de put*”).
Abriéndole la mente y concientizando a las personas homofobicas, y así generar un ambiente libre de malas caras, malos tratos, y sin exclusiones.
Concientizar sobre las violaciones, los derechos humanos, deja de culpar a las victimas de acoso, dejar de lado el pensamiento machista y decir “ella se lo buscó”, “mira como se vistió”, “nunca se negó”, “¿como va a andar por la calle a esa hora?”.
Dejar de ver a las personas de sexo feminino como mujeres, y las personas de sexo masculino como hombres, consientizar sobre las desiciones que puede llegar a tomar cada persona por si solx.
Dejar de lado la exclusión, de género, de color, de religión, cultura, clase social y/o modo de pensar.
Como conclusión de esto, llegamos a darnos cuenta, que lo que falta, es la CONCIENCIACIÓN, desde casa, y la educación inicial.
Alumnos de cuarto año: Facundo, Yoan, Lourdes y Lara.
Vamos a lograr vínculos igualitarios cuando entendamos que tenemos el IGUAL DERECHO A SER DIFERENTES. No se trata de querer ser igual al otro, sino que se cumplan por iguales los derechos de todxs.
EliminarEducar en igualdad
ResponderEliminar⁃ Prevención y erradicación de la violencia de género -
Primer video
Nuestra reflexión sobre el primer video es que ambos géneros tienen la misma meta pero en el caso de la mujer tiene más obstáculos, responsabilidades, preocupaciones, dificultades, entre otras cosas. Ej: la mujer lleva zapatos, cuida a su niño, hace mandados, etc.
Segundo video
El segundo video nos habla de todo tipo de violencia ya sea física, psicológica, económica, mediática, policial, contra la libertad, entre otras, también abusos, malos tratos, incumplimientos, decisiones no aceptadas, discriminación, desigualdades, bullyng, etc.
Tercer video
En el tercer video vemos a alumnos reflexionando sobre la desigualdad entre el hombre y la mujer..
algunas son..
-Las mujeres deben cumplir con más mandatos que los hombres. Ej: ordenar la casa, lavar platos, etc.
-Las mujeres son más criticadas por la sociedad. Ej: Los chicos cuanto más chicas andan más ganadores son y a una chica la convierte en más trola.
-Cuando una mujer tiene relaciones sexuales le preguntan ¿Con quién? ¿Te cuidaste? ¿Cuándo? Y muchas otras preguntas incomodas. y a los chicos los felicitan.
-Hablan de los estereotipos que la sociedad le inculcan a los niños y niñas desde su comienzo que no es adecuado.
También nos dan a reflexionar sobre respetar al sexo opuesto, entre mismo sexo, que debe haber igualdad de oportunidades tanto en mujeres como en hombre, aceptación de pensamientos, y que no haya diferencias entre los mismos ya que entre ambos sexos existen los mismos derechos.
Sobre todo no importa tu identidad sexual.
Nosotros construiríamos vínculos más igualitarios con..
. Habiendo menos pensamientos machistas.
. Que en la sociedad haya menos críticas y se acepten las desiciones, preferencias, gustos, etc.
. Que no se den estereotipos designados por genero.
. Dejando de asignar mandatos distintos a las mujeres.
. Respetando al género opuesto, y a la decisión que opta/elige y ejecuta cada persona con respecto a su orientación sexual.
. Que se de la igualdad dentro del marco de la ley.
. Que la iglesia debería de acompañar los pensamientos que la persona tiene , defender su moral, y costumbres que la persona quiere optar por tener.
. Entre otras tantas.
Alumnos... Julian, Isaias, Fernando, Juliana, Ornella, Florencia, Ma. Eugenia, Priscila.
En los videos observamos que a pesar de que haya una gran diferencia física entre el hombre y la mujer, ambos tienen las mismas metas, pero con distintos obstaculos, mayormente, en el caso de mujer.
ResponderEliminarPor ejemplo: La maternidad implica mucho tiempo y dedicación, al igual que al hogar y el trabajo, en cambio la paternidad sólo lo necesitan pero no al igual que la madre.
Vídeos:
1) En éste vídeo observamos, que ambos géneros van en el mismo camino, sólo que a medida que transcurren, a la mujer se le inculcan estereotipos (se debe ocupar de otras cosas más allá de su meta) mientras que el hombre no tiene preocupaciones ni obstaculos por los cuales detenerse.
2) En éste caso, observamos que no le daban ayuda a la mujer
B- Respetando y valorando las mujeres.
Respetar decisiones, costumbres, gustos, etc.
No naturalizando actitudes violentas.
Igualdad y equidad de género.
Alumnos de cuarto año.
Pereyra Paulina
Ferreyra Delfina
Herrera Giuliana
Marconi Álvaro
Vídeo 3:
ResponderEliminarEn el vídeo pudimos ver que a la mujer se la presiona en todos los casos, debemos llevar dia a día algún detalle más allá de nuestro propio cuidado.
Alumnos de cuarto año
Paulina Pereyra
Herrera Giuliana
Ferreyra Delfina
Marconi Álvaro